Viajes
Comments 2

Conociendo Isla Negra, Casa de Pablo Neruda

Visitar Isla Negra, una de las tres casas de Pablo Neruda, es visitar el imaginario más íntimo del poeta, descubrir parte de su vida y admirar su trabajo.

            De las tres casas, la de Isla Negra, es la que cuenta con más pertenencias del poeta, lo que hace que sea el lugar más especial de las tres que se pueden visitar.

            Al igual que los otros museos de Pablo Neruda, Isla Negra, tiene un valor de 7 mil pesos general y 2.500 pesos estudiantes y adulto mayor. Se recomienda realizar la visita temprano en la mañana, ya que durante el día llegan muchas personas, por lo que se debe hacer fila y esperar para pasar.

            Al entrar hacen entrega del audio-guía que acompañará la visita a la casa. Al inicio se puede observar la primera estructura de la casa, la que se asemeja a un barco, cuenta con tallados realizados por el propio poeta.

            En la sala de estar resaltan su colección de mascarones de proa, todos puestos con un significado especial, y que el poeta coleccionaba por su fanatismo al mar, la sala tiene una enorme chimenea, un segundo piso, al cual no se tiene acceso, pero que cuando la habitaba el poeta servía de habitación y de biblioteca.

            Seguido de la sala está el comedor, también con una hermosa vista al mar, y adornada con mascarones de proa, destaca la vajilla que usaba Neruda, la mesa circular recordando un timón de barco. Al mirar hacia el patio resalta un tren, que el poeta tenía para rememorar su infancia en el sur de Chile.

            Al tercer recorrido se accede por una angosta escalera  la que da paso a  su habitación,  donde la cama nuevamente (al igual que la Sebastiana) mira al mar, la pieza cuenta con un baño, un tocador con objetos usados por Matilde, un closet donde están las letras P y M, ropa usada por su esposa, y en el otro extremo otro closet donde están las características gorras de Pablo Neruda y aún conservan el traje con el que se presentó para recibir el premio Nobel de Literatura en 1971

            Junto a su cama se conservan objetos de su niñez, una ovejita, peluche de su infancia. La habitación tiene una pequeña escalera con salida hacia el patio.

            Ya en el patio destaca la campana, que Neruda construyó para saludar a sus vecinos y anunciar su llegada, además la usaba para comunicarse con los barcos que navegaban las aguas del mar pacífico de las cosas de Chile.

            Siguiendo el recorrido viene el bar, lugar donde el poeta compartió tantas veces con sus amigos, se puede apreciar su gran colección de botellas, el bar y las mesas que también hacen recordar la embarcación de un barco.

            El segundo tramo del recorrido, es el lugar más especial, porque es el que más conecta con los detalles de Pablo Neruda, tiene forma de tren recordando su infancia. La entrada acompaña un angosto pasillo, donde están colecciones de Neruda de barcos de madera, botellas, animales disecados, pipas

            Siguiendo el camino se llega a su escritorio, el que tiene nuevamente una directa vista al mar, acá donde el poeta escribió y se inspiró para inscribir gran parte de su colección lo acompaña otra mascarona de proa, siguen sus colecciones de pipas, y mesas con detalles especiales, cartografía náutica, entre otros.

            Al continuar está una pequeña sala de reuniones adornada con un mural realizado por una de sus amigas, y en donde el poeta también participó en su confección, en este lugar se dice que recibió a políticos y periodistas para conversar.

            El siguiente cuarto guarda objetos de su niñez, donde está un enorme caballo de madera traído desde el sur.

            La casa finaliza con un lugar íntimo de Neruda, el que también tiene objetos de su niñez, una preciosa vista al mar que acompaña el escritorio, se dice que a este último lugar y escondite lo llamaba la “Covacha”.

            No se puede salir sin antes apreciar la colección de caracolas de Pablo Neruda, este es un nuevo espacio acondicionado por la Fundación para que los visitantes puedan ver la gran variedad de caracolas que tenía el poeta, diversos tamaños, colores y formas enamoran la visita.

“Compañeros, enterradme en Isla Negra,

Frente al mar que conozco, a cada área rugosa

De piedras y de olas que mis ojos perdidos

No volverán a ver.

Cada día de océano

Me trajo niebla o puros derrumbes de Turquesa,

O simple extensión, agua rectilínea, invariable,

Lo que pedí, el espacio que devoró mi frente”.

(Extracto, Canto General: Disposiciones)

            Al salir los visitantes se encuentran con la sepultura de Pablo Neruda y Matilde Urrutia, mirando al mar descansan los restos de ambos.

WhatsApp Image 2020-02-14 at 1.57.27 PM

¿Cómo llegar a Isla Negra?

            Desde Valparaíso salen buses cada media hora hacia Isla Negra, el pasaje vale 2.500 pesos y se debe tomar Pullman Bus Lago Peñulas. El viaje dura alrededor de 2 horas y deja a alrededor de 2 cuadras del museo.

WhatsApp Image 2020-02-15 at 12.45.03 PM
This entry was posted in: Viajes

por

Periodista, Chilena, community manager freelance, Administración Brújula Publicidad, merchandising y asesoría comunicacional a empresas// gazuniga@periodismo.ucsc.cl

2 Comments

  1. Yasny Flores says

    Muy lindo todo lo que cuentas en esta nota es imaginar que uno esta allá, yo conozco esta casa y tiene una magia maravillosa.
    Describes muy bien cada detalle de la casa y para alguien que no la conozca es una buena invitación para visitar, ademas entregas todos los datos ,de como llegar, valor horario y recomiendas que visitar en la mañana es el mejor horario.
    totalmente recomendable para quienes visiten Isla negra es un lugar maravilloso.

    gracias

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s