Como ya es tradicional, el último fin de semana de mayo se celebra el Día de los Patrimonios, donde organismos gubernamentales, agrupaciones culturales, municipalidades, empresas privadas, entre otros se suman a compartir sus patrimonios con la comunidad.
La celebración, es organizada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y para este 2023, la temática será “Recuerdos para el futuro”, con el fin de construir experiencias y vivencias que se conviertan en recuerdos para las próximas generaciones y que contribuyan a la memoria colectiva.
Ubicada al centro sur de la isla de Chiloé, Chonchi destaca por sus atractivos naturales y culturales, los que sin duda lo transforman en uno de los lugares imperdibles a visitar.
Visitar Chiloé es pensar en su cultura y su patrimonio, donde destacan las 16 iglesias que fueron declaradas Patrimonio Mundial de la Unesco, el año 2000.
La construcción con madera de la zona, siguiendo la línea de toda la arquitectura de la isla, es un hermoso trabajo de carpintería, combinada con sus colores y fachadas.
Estas 16 iglesias fueron construidas mirando el mar, para que los pescadores al momento de volver a tierra buscarán las iglesias para guiarse.
En nuestra visita, recorrimos cinco de las 16 iglesias de Chiloé, a continuación algunas descripciones de cada una:
Iglesia Nuestra Señora de los Dolores de Dalcahue: Mirando en dirección al mar y frente a la plaza de Armas de la ciudad se encuentra este templo católico, de las 16 iglesias está es una de las más grandes, mide 38 metros de largo x 17 metros de ancho y una torre que tiene 26 metros de alto.
En la plaza de Armas no existe mucho movimiento de personas, ya que la vida de la ciudad está orientada al puerto.
Iglesia San Francisco de Castro: Ubicada frente a la plaza de Castro, la catedral de la comuna, cuenta con una superficie de más de 1.400 m2, 52 metros de largo, 25 metros de ancho y 16 metros de alto, además tiene una cúpula octagonal sobre el presbítero de 32 metros y dos torres de 42 metros de alto.
De color amarillo, destaca al centro de la ciudad, además frente a la plaza se encuentran las letras de Castro, donde día a día llegan numerosos turistas a tomarse una fotografía con el fondo de la catedral.
Iglesia Nuestra Señora de Gracia de Nercón: Ubicada a la salida sur de Castro, en dirección a Chonchi, se encuentra a iglesia de Nercón. La construcción data de entre 1879 y 1890.
Mide 40 metros de largo x 15 metros de ancho y una torre de 25 metros, tiene un hermoso jardín de cuidado verde que evoca un laberinto.
Iglesia de San Antonio de Vilupulli: A pocos minutos de la ciudad de Castro se encuentra la Iglesia de Vilupulli, para llegar a ella hay que recorrer unos pocos kilómetros de un camino de tierra, pero que al llegar a la iglesia sorprende su hermoso paisaje verde y la vista impresionante al mar, la madera y la construcción de sus arcos a la entrada.
Sus medidas son 28 metros de largo x 12 metros de ancho, además de una torre de 18 metros de alto.
Iglesia Nuestra Señora del Rosario de Chonchi: Esta iglesia está ubicada frente a la plaza de Armas de Chonchi, y su construcción data del año 1893. Mide 45 metros de largo por 18 metros de ancho y tiene una torre de 23 metros. Al llegar la iglesia destaca por sus hermosos colores.
Luego de visitar la iglesia se puede recorrer los locales de artesanía y las calles de la comuna, donde destacan sus casas patrimoniales, museo municipal y costanera.
Las 16 iglesias que fueron declaradas Patrimonio por la Unesco son las siguientes:
Iglesia San Antonio de Colo; Iglesia Nuestra Señora del Carmen de Tenaún, Iglesia San Juan Bautista de San Juan; Iglesia Nuestra Señora de los Dolores de Dalcahue; Iglesia Santa María de Loreto de Achao; Iglesia Nuestra Señora de Gracia de Villa Quinchao; Iglesia Jesús de Nazareno de Caguach; Iglesia Santa María de Rilán; Iglesia San Francisco de Castro; Iglesia Nuestra Señora de Gracia de Nercón; Iglesia de Nuestra Señora del Rosario de Chelín; Iglesia de San Antonio de Vilupulli; Iglesia Nuestra Señora del Rosario de Chonchi; Iglesia Natividad de María de Ichuac; Iglesia Jesús de Nazareno de Aldachildo; Iglesia Santiago Apóstol de Detif.
La Isla de Chiloé es un lugar mágico, famosa por su gastronomía y las iglesias Patrimonio Mundial de declarada por la Unesco su cultura, leyendas y tradiciones.
Sin duda que al visitar esta isla existen muchos lugares para recorrer, a continuación destacamos algunos:
Iglesias: Cuando hablamos de Chiloé, sin duda se nos vienen a la mente las ya icónicas iglesias de madera, un recorrido imperdible para quienes visitan la zona. Son 16 las iglesias que forman parte del Patrimonio Mundial, declaradas por la Unesco el año 2000 y que conforman una ruta turística imperdible.
En la visita a Chiloé visitamos la Iglesia de Dalcahue, Iglesia de Vilupulli, iglesia de Chonchi, el Templo San Francisco de Castro y la Iglesia de Nercón
Muelles: Otro de los atractivos que esconde la isla de Chiloé son sus muelles, donde el mar siempre ha sido un importante protagonista en la vida de la isla.
Construidos por diversos artistas, hoy son también un atractivo y forman parte ya de la cultura chilota, atrayendo mitos y leyendas. Uno de los muelles más famosos es el Muelle de las Almas, donde diariamente llegan cientos de turistas, es el más conocido de todos.
Esta hermosa obra fue construida en Punta Pirulli, por el escultor Marcelo Orellana en el año 2005. Se encuentra ubicado en la comuna de Chonchi, para llegar se debe recorrer un hermoso bosque nativo, para luego bordear el mar por un camino de tierra (en muy mal estado para quienes decidan ir), hay estacionamiento para dejar el auto, ya que luego se debe caminar por aproximadamente 45 minutos.
Gastronomía: Otra de las características por las que sorprende Chiloé es por su riqueza gastronómica, el tradicional curanto, pescados y mariscos y la variedad de papas (existen más de 400 diferentes tipos en la isla), son productos que son reconocidos a nivel nacional e internacional.
Uno de las comidas típicas de la isla es el milcao, una masa hecha con papa rayada, sal y chicharrones de cerdo. Se le da la forma de pan apanado y su cocción puede ser en el vapor del curanto, frito o cocido en agua.
¿Qué lugares visitar en la isla grande de Chiloé?
La Isla de Chiloé es un lugar mágico, famosa por su gastronomía y las iglesias Patrimonio Mundial de declarada por la Unesco su cultura, leyendas y tradiciones.
Sin duda que al visitar esta isla existen muchos lugares para recorrer, a continuación destacamos algunos:
Iglesias: Cuando hablamos de Chiloé, sin duda se nos vienen a la mente las ya icónicas iglesias de madera, un recorrido imperdible para quienes visitan la zona. Son 16 las iglesias que forman parte del Patrimonio Mundial, declaradas por la Unesco el año 2000 y que conforman una ruta turística imperdible.
En la visita a Chiloé visitamos la Iglesia de Dalcahue, Iglesia de Vilupulli, iglesia de Chonchi, el Templo San Francisco de Castro y la Iglesia de Nercón.
Iglesia VilupulliIglesia de ChonchiIglesia NercónCatedral de Castro
Muelles: Otro de los atractivos que esconde la isla de Chiloé son sus muelles, donde el mar siempre ha sido un importante protagonista en la vida de la isla.
Construidos por diversos artistas, hoy son también un atractivo y forman parte ya de la cultura chilota, atrayendo mitos y leyendas. Uno de los muelles más famosos es el Muelle de las Almas, donde diariamente llegan cientos de turistas, es el más conocido de todos.
Esta hermosa obra fue construida en Punta Pirulli, por el escultor Marcelo Orellana en el año 2005. Se encuentra ubicado en la comuna de Chonchi, para llegar se debe recorrer un hermoso bosque nativo, para luego bordear el mar por un camino de tierra (en muy mal estado para quienes decidan ir), hay estacionamiento para dejar el auto, ya que luego se debe caminar por aproximadamente 45 minutos.
Muelle de las almas
Gastronomía: Otra de las características por las que sorprende Chiloé es por su riqueza gastronómica, el tradicional curanto, pescados y mariscos y la variedad de papas (existen más de 400 diferentes tipos en la isla), son productos que son reconocidos a nivel nacional e internacional.
Uno de las comidas típicas de la isla es el milcao, una masa hecha con papa rayada, sal y chicharrones de cerdo. Se le da la forma de pan apanado y su cocción puede ser en el vapor del curanto, frito o cocido en agua.
Al cruzar en canal de Chacao, la puerta de entrada a la isla de Chiloé es la comuna de Ancud, la que se ubica a 25 kilómetros del canal.
Ancud, es la segunda ciudad más importante de Chiloé, luego de castro, que es la capital provincial, en nuestro caso, al visitar la Isla de Chiloé, fue la primera parada, ya que cargamos combustible, luego de eso decidimos recorrer un poco la ciudad.
La isla Grande de Chiloé, ubicada en el sur de Chile, es la mayor de las islas que integran el archipiélago de Chiloé, situado en la región de Los Lagos. Viajamos desde la región del Maule, más de 700 kilómetros (alrededor de 13 horas), en auto, realizando paradas cada cierto tiempo, ya que el recorrido es muy largo.